miércoles, 21 de octubre de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - AVISO IMPORTANTE - ENTREGAS DE TRABAJOS VENCIDAS

 AVISO IMPORTANTÍSIMO PARA 7° A Y 7° B

ESTAMOS LLEGANDO AL FINAL DEL CICLO LECTIVO Y AÚN DEBO INSISTIR CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS  ENTREGAS. 

TANTO LA SEMANA PASADA COMO ESTA SEMANA HUBO DÍAS SIN CLASE ES POR ESO QUE SE TENDRÁ CONSIDERACIÓN CON LAS DEMORAS EN LAS ENTREGAS.

LOS SIGUIENTES TRABAJOS SON DE ENTREGA OBLIGATORIA Y DEBEN ESTAR CUMPLIDOS AL VIERNES 23 DE OCTUBRE A LAS 16.30 HS. 

* TRABAJO PRÁCTICO DE CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN  PUBLICADO EN EL BLOG EL 6 DE OCTUBRE (INDIVIDUAL O EN PAREJAS). 

* TRABAJO SOBRE SIMULADORES DE VUELO PUBLICADO EN EL BLOG EL DÍA 8 DE OCTUBRE Y FECHA DE ENTREGA EL 13 DE OCTUBRE.

* RESEÑA DE LOS CAPÍTULOS 6 Y 7 DE C@RO DICE PUBLICADO EN EL BLOG EL 15 DE OCTUBRE.

ESTE RECORDATORIO ES EL SEGUNDO YA QUE ENVIÉ MAIL A TOD@S LOS QUE AÚN DEBEN.

LA NO PRESENTACIÓN DE ESTOS TRABAJOS EN EL TIEMPO ESTABLECIDO IMPLICARÁ EL INCUMPLIMIENTO Y NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS FUERA DE LA FECHA FIJADA.

TOD@S ESTAMOS CANSAD@S A ESTA ALTURA DEL AÑO Y BAJO LAS CIRCUNSTANCIAS QUE TUVIMOS QUE CONTINUAR CON LA ESCOLARIDAD PERO, NO ES MOMENTO DE AFLOJAR YA QUE SE DEFINEN LAS PROMOCIONES.

UN BESO Y ESPERO SUS TRABAJOS.


SILVIA





viernes, 16 de octubre de 2020

CIENCIAS NATURALES

 ¡¡Buenas tardes chicos y chicas de 7º grado!! ¿Cómo les va?



Ya recibí todas la evaluaciones... Así que empezaremos tema nuevo!!! 


Hasta ahora trabajamos temas asociados a los alimentos... ahora iniciaremos el tema de la salud y la nutrición...
Después de todo lo que vimos hasta ahora, cabe preguntarse si nutrirse es lo mismo que alimentarse... 
¿De qué hablamos cuando decimos está bien nutrido, mal nutrido o desnutrido? 

Por ahora dejaremos estos interrogantes para que ustedes los piensen... mientras tanto les dejo tarea para ir entrando en el tema.


Actividad:

1- Leer las páginas 11 y 12 del cuadernillo y subrayar las ideas más importantes de acuerdo a las siguientes preguntas:
a- ¿Qué es la función de nutrición?

b- ¿A qué se denomina alimentación? ¿Y nutrición?

c- ¿Qué funciones tienen los nutrientes?

2- De acuerdo a lo leído y subrayado, intenten responder los interrogantes de la introducción  y que retomaremos en la clase en vivo de la próxima semana.


                      ¡¡Los quierooo muuucchhhooo!!


                                           Profe Naty







jueves, 15 de octubre de 2020

MATEMÁTICA

 Jueves 15 de octubre.

¡¡¡¡Buenas tardes 7mo grado!!!! ¿Cómo están geni@s? Qué bueno reencontrarnos después de varios dias...¡¡¡Linda semana cortita para tod@s!!!!

Esta semana trabajaremos:
7º "A y B": hoy jueves actividad publicada en el blog y mañana viernes, corrección grupal-puesta en común en vivo a las 12 hs.  

¡¡IMPORTANTE!!
L@s espero mañana a tod@s a las 12 hs por IG.

Les recuerdo todas las entregas obligatorias del tercer bimestre, son 5 en total:
-CARPETA COMPLETA.
-TRABAJO INTEGRADOR DE LA FICHA 10
-TRABAJO INTEGRADOR DE LA FICHA 11
-TRABAJO INTEGRADOR DE LA FICHA 12
-TRABAJO DEL PROYECTO: "MATEMÁTICA, LITERATURA Y ARTE" "El Hombre que calculaba" de Malba Tahan, capítulos VII; VIII, IX; X, XI y XII.


Actividad de hoy para ambos séptimos...

Como sabemos, la semana anterior realizamos la deducción de las fórmulas que permiten calcular la longitud de una circunferencia y el área de un círculo.
Hoy avanzaremos un poco más y haremos la deducción de las fórmulas para calcular el área de la corona circular y del sector circular. Trabajaremos en los ejercicios 12 y 13 de la página 96 del libro.
Para comenzar, recordemos que el área del círculo = 𝛑
Como vemos, una corona circular es una figura delimitada por dos circunferencias concéntricas (con el mismo centro). Por lo tanto, el área de una corona circular se obtiene restando el área del círculo de radio menor al área del círculo de radio mayor.

Por otro lado, un sector circular es "la porción de un círculo", delimitada por dos radios y un arco de circunferencia. Por lo tanto, el área de un sector circular se podrá calcular considerando el radio y qué parte del círculo representa. Conociendo la longitud del radio y el ángulo del sector que se le quitó (al círculo) o bien, conociendo la longitud del radio y el ángulo del sector circular 𝝰º(el ángulo que hay entre los dos radios del sector o amplitud del ángulo central del sector) podremos calcular el área.

Ejercicio 12. nos piden calcular el área de cada corona circular, de la amarilla y de la azul y además del círculo rojo. Para calcular el área de la corona amarilla ¿qué longitudes de los radios tendremos en cuenta? Recordemos lo que dijimos anteriormente... 
Ejercicio 13. a. tenemos que calcular el área del sector circular de color verde. Para ello, ¿podemos calcular en primer lugar el área de todo el círculo y luego restarle "la porción" cuyo ángulo mide 60º? Si todo el círculo, al ser un giro completo, mide 360º, qué parte de 360º es 60º? 
Ejercicio 13. b. nos piden calcular el área del sector circular de color rojo. ¿podemos realizar un procedimiento similar al del punto anterior?

¡¡¡Vamos con estos nuevos desafíos!!!!

ESTA TAREA NO SE ENTREGA, la corregiremos mañana en vivo a las 12 hs. L@s espero a tod@s!

Todas las dudas y entregas de Matemática las realizamos al correo:

matematica7andresferreyra@gmail.com

Pregunten todas sus inquietudes, respetando días y horarios de clase...

Recuerden, aquí estoy para ayudarl@s.

Nos seguimos leyendo la semana próxima. 

Abrazote virtual!!! L@s extraño y l@s quiero muchooooo!!!

Profe Silvia Giuli.


En la carpeta
7º "A y B"

15/10 

Área de la corona circular y del sector circular.
Conclusiones:

Al realizar el ejercicio 12 llegamos a la siguiente conclusión: 

 Área de la corona circular =  𝛑 x (R² - r²) 

Donde:

R = radio mayor (correspondiente a la circunferencia exterior)   y

r = radio menor (correspondiente a la circunferencia interior).


Al realizar el ejercicio 13 a. arribamos a la siguiente conclusión:

Área del sector circular = Área del círculo - Área del sector que "se quitó"

Área del sector sector circular = 𝛑 x r²  - 1/6 x 𝛑 x r²

ahora bien, generalizando...

Área del sector circular = (𝛑 x r² x 𝝰º) : 360º

Trabajamos en los ejercicios 12 y 13 de la página 96 del libro.




 

 

UNIDAD Nª III

SISTEMAS TECNOLOGICOS

En primer Ciclo empezamos a desarrollar conocimiento acerca de la organización de los espacios y lugares de trabajo. En el Segundo Ciclo se complejizan estas primeras ideas y se la vincula con nociones relativas al aumento en la productividad y su relación con la noción de control.

Este criterio económico- mercantil que se utiliza para organizar los espacios, se pone en evidencia rápidamente cuando analizamos ciertos ámbitos laborales, afectando también el comportamiento de las personas que trabajan al interior de los mismos. Pero si la idea de aumentar la productividad es el criterio en el que se basan la estructuración de los espacios, otro aspecto de la realidad irrumpió para modificar el comportamiento humano y el espacio está siendo reconfigurado.

No podemos negar que la pandemia nos obligó a cambiar el comportamiento y que uno de los aspectos más relevantes relacionado a eso es que los espacios públicos, laborales e incluso los domésticos están estructurados de forma inapropiada para evitar el contagio y la propagación del virus.

Estructuración del espacio en base a la idea del aumento de la productividad y la reestructuración de dichos espacios para evitar la transmisión del Covid, son dos formas distintas de pensar los espacios de trabajo, que se encuentran en plena tensión en este momento.

El contexto de pandemia encuentra a las sociedades buscando soluciones para modificar espacios de trabajos eficientes y productivos por espacios que permitan a las personas circular y desarrollar sus tareas, modificando las conductas conocidas hasta el momento.

Para poner estas ideas en juego en la propuesta de enseñanza, pensé que sería importante problematizar acerca de los espacios dentro de un ámbito laboral poniendo en relación la organización en función de la productividad y el cuidado de la salud. La siguiente secuencia es dinámica, su organización y recorridos puede variar

 

Secuencia de Actividades

 

1. El control en tiempos de Pandemia: “Organización y control en pandemia: la industria del calzado”

Algunas Industrias permanecen inactivas por el contexto que nos toca atravesar. La industria del calzado es una de las afectadas. A partir de ese recorte de la realidad podemos elaborar una propuesta de enseñanza.

A partir de un video que explica el proceso de elaboración de calzado se proponen preguntas que inviten a pensar en los cambios que el sector debe tener en cuenta en estos momentos para poder funcionar. Qué controles serán necesarios tanto en los lugares de trabajo como cuando regresan a sus casas.

Acá proponemos algunos videos que pueden servir cómo disparador:

https://www.youtube.com/watch?v=KuOJKyJecqs

https://www.youtube.com/watch?v=y8GfelaMRGo&t=10s

https://www.youtube.com/watch?v=E80aOdtKr4c

 

Situación problemática

Las fábricas de calzado en estos momentos se encuentran inactivas y quieren volver a abrir. Para poder hacerlo necesitan tener un protocolo que deben cumplir, y les permita retornar gradualmente a la actividad que engloba a la Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines tomando los recaudos sanitarios necesarios y preservar la salud de todos los trabajadores abarcados por la actividad.

ACTIVIDAD

Consigna:

Proponer un protocolo posible que les permita a las fábricas comenzar a producir y responder

 

1- ¿Cómo creen que será ese protocolo? ¿qué medidas de control y prevención se propondrán?

2 ¿Quiénes serán los encargados de diseñar e intervenir en la producción de los protocolos?

3 ¿Quiénes aprueban el protocolo?

4 ¿Quiénes deciden que las empresas abran sus puertas nuevamente?

5 ¿De qué manera se puede relacionar lo anterior con los contenidos de la última unidad vista?

 

Si tomamos el proceso productivo y alguno de los videos para el análisis podemos observar la relación entre las personas que allí trabajan con el producto que realizan, mediado por máquinas por lo que podemos reconocer el sistema técnico al que pertenece SISTEMA PERSONA-MÁQUINA.

 

7 ¿Qué acciones de ejecución y control realizan las personas? ¿Qué funciones cumplen las máquinas?

8 ¿Qué se delega a las máquinas? Esto nos puede llevar a la comparación con el proceso automatizado,

9 ¿Cómo se denomina al artefacto que se utiliza para medir la temperatura antes de ingresar a un lugar?

10- Busca información sobre este último artefacto y, y agrega una imagen del mismo, en la siguiente actividad trabajaremos sobre el mismo.

Espero  la devolución de este proyecto les recuerdo mi mail sandramari43@gmail.com

 

 

 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - LECTURA - ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN PARTE 2

 ¡HOLA CHICAS Y CHICOS! 

NOS REENCONTRAMOS DESPUÉS DE VARIOS DÍAS PARA RETOMAR LAS ACTIVIDADES. RECUERDEN QUE LAS ENTREGAS SE DEBEN HACER EN FORMA PUNTUAL PARA QUE NO SE LES ACUMULEN, YA QUE LAS QUE SE SOLICITAN SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO.

HOY TUVIMOS LA CLASE EN VIVO DE LECTURA EN IG DONDE LEÍMOS LOS CAPÍTULOS 6 Y 7 DE LA NOVELA "C@RO DICE".

LUEGO DE LA LECTURA HACER LA RESEÑA DE LOS DOS CAPÍTULOS Y ENVIARLA POR MAIL EL MARTES 20 DE OCTUBRE.



LES RECUERDO QUE LOS TRABAJOS DE LECTURA SON EVALUADOS DEL MISMO MODO QUE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS  Y LAS EVALUACIONES, TENIENDO LA MISMA IMPORTANCIA.


CONTINUAMOS CON LA PARTE 2 DEL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN 

PÁGINA 15 DEL CUADERNILLO "EXPLORANDO EL FUTURO"


LOS ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN SON TEXTOS EXPLICATIVOS QUE CONTIENEN INFORMACIÓN PARA QUE EL LECTOR COMPRENDA EL TEMA.
LOS RECURSOS EXPLICATIVO MÁS FRECUENTES QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN ESOS TEXTOS SON:
  •  DEFINICIÓN: PROPORCIONA EL SIGNIFICADO DE UNA PALABRA, EXPRESIÓN  O CONCEPTO.
  • CARACTERIZACIÓN: PRESENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE UN OBJETO O FENÓMENO.
  • ACLARACIÓN: OFRECE PRECISIONES O DETALLES.
  • EJEMPLOS: PRESENTAN CASOS CONCRETOS DE UNA IDEA O CONCEPTO GENERAL QUE SIRVEN PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN.
MARCAR EN EL TEXTO "VOLANDO CON LOS PIES EN LA TIERRA" ESTOS CUATRO ELEMENTOS.

LAS ACTIVIDADES 6 Y 7 NO SE REALIZAN.

HAY DOS TIPOS DE AERONAVES: LOS AEROSTATOS Y LOS AERODINOS

SEGÚN LO LEÍDO ¿A QUÉ TIPO PERTENECEN LOS AVIONES ACTUALES?

ESPERO QUE COMPLETEN TODAS LAS ACTIVIDADES Y NOS SEGUIREMOS LEYENDO EN LA CLASE DEL BLOG DEL PRÓXIMO MARTES.

LES DEJO UN ABRAZO APRETADO.

SILVIA




CIENCIAS NATURALES

 AVISO IMPORTANTE: 

¡HOLA CHICOS Y CHICAS DE 7º GRADO!

EN MEDIA HORA RECIBIRÁN LA EVALUACIÓN DE " LOS ALIMENTOS" PARA SER REALIZADA Y ENTREGADA MAÑANA A LAS 14 HS.

¡¡SUERTE PARA TO@S!!






miércoles, 14 de octubre de 2020

ACTIVIDAD ED. PLÁSTICA PARA 7 A Y B. CREAMOS UNA HISTORIA ANIMADA CON MINECRAFT. TRABAJO GRUPAL.

 

ACTIVIDAD ED. PLÁSTICA PARA 7 A Y B

CREAMOS UNA HISTORIA ANIMADA UTILIZANDO MINECRAFT. 

TRABAJO GRUPAL


Hola chicas y chicos cómo están? Espero que súper bien!


La actividad que vamos a realizar es inventar una historia con las imágenes digitales y los mundos virtuales del MINECRAFT.

Para ello tienen que armar equipos de dos o tres integrantes, pensar en una historia que puede ser inventada por ustedes o también pueden basarse en algún cuento.  

A partir de allí, tienen que crear a los distintos personajes, diseñar las casas y todos sus espacios internos y externos, los animales, la decoración, los muebles y objetos y todos los detalles que quieran agregar para contarnos y mostrar de manera animada la historia.

Esta actividad la vamos a socializar y compartir en el próximo zoom, la idea es ir mostrando y compartiendo el proceso de trabajo que han ido realizando hasta donde hayan llegado...tienen tiempo después para terminarla!!!