miércoles, 4 de noviembre de 2020

CIENCIAS NATURALES

 ¡¡Buenas tardes chic@s de 7º de grado!! ¿Cómo les va?

La última vez que nos vimos trabajamos estuvimos conociendo uno de los sistemas que participan de la función de nutrición: el Sistema Digestivo.

Mañana a las 12 hs tendremos clase en vivo para seguir conociéndolo... 

Así que les dejo la siguiente actividad:

1- Leer el texto de la página 3 del capítulo de cuerpo humano y subrayar las ideas principales teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

a- ¿ Cuáles son las etapas del proceso digestivo?

b- ¿Qué tipos de digestión puede haber en nuestro cuerpo?

c- ¿Qué ocurre con el alimento luego de su ingestión?

d- ¿Qué tipos de dientes participan de la masticación y para qué sirven?

2- Leer el texto de la página 4 y subrayar qué tipo de digestión ocurre en el estómago y qué tipo de jugos participan de ella? ¿Qué otros jugos participan de la digestión? ¿En qué órgano actúan?

Les dejo una imágenes de la boca y sus dientes, el Sistema Digestivo y un video final que les muestra en movimiento lo que vamos leyendo.






¡¡Nos vemos mañana!!







Presentación

Buen día chicos y chicas, buen día familias, me presento, soy Sabrina, la profesora de Educación Física que va a estar con ustedes, reemplazando a Eli.

Es un gusto formar parte de la comunidad de esta escuela y poder compartir un tiempo con ustedes.

El próximo lunes nos vamos a encontrar en la clase virtual.

Preparen la soga que vamos a trabajar con ella.

Les dejo una actividad para jugar y que me vayan conociendo.

https://wordwall.net/play/4354/845/142

Saludos

martes, 3 de noviembre de 2020

MATEMÁTICA

  Martes 3 de noviembre.

¡¡¡¡Buenas, buenas...7mo grado!!!! ¿Cómo están? Hermoso y soleado martes para tod@s!!! 

Actividad de hoy para 7º "A"


Comenzamos a trabajar en la Ficha 14: Proporcionalidad. Este es un tema bien conocido por ustedes y trabajado en profundidad el año anterior, recuerdan?

Así que les propongo que resuelvan las actividades 1; 2; 3; 4 y 5 de las páginas 98 y 99 del libro.

Recordemos las propiedades de la proporcionalidad directa:
  • Dos variables se relacionan en forma directamente proporcional si al multiplicar o dividir una de ellas por cualquier número, la otra se multiplica o divide por ese número, esto es: al doble, triple, mitad, etc. de una cantidad, le corresponden el doble, triple, mitad, etc. de la otra.
  • En las relaciones de proporcionalidad directa también se verifica que a la suma de dos cantidades de una de las magnitudes le corresponde la suma de las dos cantidades correspondientes de la otra magnitud.
Ejemplo: si en 2 paquetes de figuritas hay 10 figuritas, en 8 paquetes habrá 40 figuritas; porque 2 x 4= 8 y 10 x 4= 40.
También podemos asegurar que en 10 paquetes tendremos 50 figuritas porque 2 paquetes + 8 paquetes = 10 paquetes, entonces, 10 figuritas + 40 figuritas= 50 figuritas.

Recordemos también que no todas las relaciones son de proporcionalidad directa, por ejemplo cuando nos encontramos frente a una "oferta" (tenerlo en cuenta para los ejercicios 2 y 3).

¡¡¡Vamos con estos desafíos!!!!

Todas las dudas y entregas de trabajos integradores o carpetas las realizamos al correo:

matematica7andresferreyra@gmail.com

Pregunten todas sus inquietudes, respetando días y horarios de clase...

Recuerden, aquí estoy para ayudarl@s.

Nos seguimos leyendo la semana próxima!
 
Nos vemos el viernes a las 11:30 hs por zoom para corregir estas actividades.

Abrazote virtual!!! L@s extraño y l@s quiero muchooooo!!!

Profe Silvia Giuli.


En la carpeta
7º "A

03/11 

¿Proporcionalidad o no?


Recordar:
  • Dos variables se relacionan en forma directamente proporcional si al multiplicar o dividir una de ellas por cualquier número, la otra se multiplica o divide por ese número, esto es: al doble, triple, mitad, etc. de una cantidad, le corresponden el doble, triple, mitad, etc. de la otra.
  • En las relaciones de proporcionalidad directa también se verifica que a la suma de dos cantidades de una de las magnitudes le corresponde la suma de las dos cantidades correspondientes de la otra magnitud.

Trabajamos en las actividades 1; 2; 3; 4 y 5 de las páginas 98 y 99 del libro.









 

BIENVENIDOS A SCRATCH

Hola ¿Cómo están? Espero que se encuentren todos muy bien. Como hablamos en la clase virtual, les voy a ir enviando actividades sobre programación, sin dejar de enviar otro tipo de sistemas


¿Qué es? 


¿Cómo se ejecuta


SCRATCH 


Scratch es un recurso gratuito que permite experimentar, explorar e incorporar conceptos básicos de programación en forma sencilla y lúdica. Las secuencias de instrucciones se encastran como un rompecabezas. 

 Nos permite Construir programando tus propias aplicaciones 

Animaciones 

Simulaciones 

Juegos 

Historietas Producciones artísticas 

Desarrolla el pensamiento crítico y el razonamiento lógico. 


Promueve habilidades de trabajo colaborativo al permitir la reinvención de proyectos y compartir experiencias. 

 

Favorece el desarrollo de capacidades para la resolución de problemas. 

 

Para utilizar Scratch nos basta con acceder a su página web y crearnos una cuenta de forma totalmente gratuita. Una vez hayamos hecho esto, podremos crear nuestro primer proyecto haciendo clic en el botón de crear que aparece en la parte superior de la página web. Se abrirá un proyecto vacío.

 

 UN SEMÁFORO PROGRAMADO 


¿Les parece si practicamos algo de programación? Les muestro una propuesta diferente y sencilla como para acercarnos a la programación. No se asusten, acá les dejo un instructivo. 

Es de fácil instalación y no ocupa demasiado espacio.

PUEDE QUE USTEDES YA LO TENGAN INSTALADO ¡Allá vamos!!

 

 

INICIO

 

  Aparecerá esta pantalla





1-Elegir el dibujo (puede ser un archivo guardado en un directorio o carpeta)






2- Crear tantos disfraces como efectos se quieran realizar (como son tres luces, tres disfraces)

 



 

3-Editar cada disfraz y modificar la imagen de acuerdo a la luz que deseamos que se encienda.

Así quedarían los tres disfraces




4- Programar el proceso a ejecutar mediante el menú para configurar (movimiento, apariencia, control, etc.)

  

Comenzando con la bandera verde, luego los procesos y por último si queremos que se repita dicho proceso agregar por ¨siempre¨ 



ME ENVIAN EL LINK DE COMO QUEDO ,COPIAN Y PEGAN

Les envío un gran cariño 

, CUALQUIER DUDA ME VAN CONSULTANDO

SIGUIENTE ACTIVIDAD

Enviarme un video de 40 segundos en modo selfie vertical en donde expresen sus deseos para sus compañeros para este fin de curso y comienzo del otro, sentimientos y todo lo que quieran expresar, y lo compartan en la pantalla,

Espero sus trabajos al mail

sandramari43@gmail.com

 Besos

 

 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN

 ¡BUENOS DÍAS MUCHACHAS Y MUCHACHOS DE SÉPTIMO! ESPERO QUE ESTÉN BIEN Y CON GANAS DE SEGUIR ADELANTE CON LOS APRENDIZAJES. YA FALTA MUY POCO PARA LLEGAR AL FINAL DE ESTE AÑO TAN LOCO.

CONTINUANDO CON LO QUE VENÍAMOS ESTUDIANDO SOBRE LOS ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN HOY VAMOS A MIRAR MÁS ALLÁ DE LO QUE NUESTROS OJOS PUEDEN VER.

TRABAJAREMOS EN LAS PÁGINAS 16 Y 17 DEL CUADERNILLO. COMPLETAR LAS CONSIGNAS DE LA 1 A LA 6.



EN LA CARPETA RESPONDER

1. ¿QUÉ ES UNA GALAXIA? ¿CÓMO SE LLAMA LA GALAXIA EN LA QUE ESTÁ NUESTRO PLANETA?
2. ¿QUÉ FORMAS DE GALAXIAS EXISTEN SEGÚN LOS CIENTÍFICOS? ¿QUÉ FORMA TIENE LA VÍA LÁCTEA?
3. ¿CUÁL ES LA GALAXIA MÁS PRÓXIMA A NUESTRO PLANETA Y QUÉ SUCEDERÁ EN VARIOS MILLONES DE AÑOS CON ELLA Y LA VÍA LÁCTEA?

RECORDAR RESPONDER EN FORMA COMPLETA. ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVÍA Y SERÁ REVISADA EN LA CLASE DEL PRÓXIMO JUEVES POR ZOOM.

LES DEJO UN BESO Y LES ESPERO EN EL VIVO.


SILVIA

lunes, 2 de noviembre de 2020

CIENCIAS SOCIALES. LA GLOBALIZACIÓN. Concepto

 Chicos y chicas de séptimo grado.... ¿Cómo andan?


Una actividad para reflexionar.


Lean atentamente este texto y luego respondan. Es difícil pero pueden hacerlo. Fuerza!!!


La Globalización 

La globalización constituye el fenómeno principal del mundo contemporáneo y tiene un carácter multidimensional. Aunque la globalización es un proceso con preponderancia económica, incorpora otras dimensiones como: la técnica, asociada a la revolución tecnológica para elaborar y transferir información a los mercados; la política, el fin de la guerra fría y de los bloques capitalismo-socialismo se interpretó como una victoria del modelo de democracia liberal y la ideológica-cultural, con la difusión y universalización de los valores, la preeminencia de los principios referidos a los derechos humanos y la generalización del modelo de consumo, vinculado al monopolio de los medios de comunicación. Es un proceso de difusión de ideas, valores, formas de producción y de comercio y formas de conducta, a través de las fronteras nacionales. Un proceso, por lo tanto, que está conduciendo a una creciente articulación e interdependencia de todas las sociedades. Desde la dimensión económica, el concepto de globalización permite comprender el momento actual del capitalismo caracterizado por la internacionalización del capital a través de la tecnología y el movimiento libre de mercancías, servicios, información y dinero. Las organizaciones económicas mundiales rigen el intercambio entre los países. Lo que se traduce en la influencia muy importante que ejercen instituciones como el Fondo Monetario Internacional- FMI, el Banco Mundial-BM, la Organización Mundial de Comercio-OMC que dictan las políticas económicas y comerciales de gran parte de los países, cualquiera sea la orientación de sus gobiernos. Los intercambios comerciales aumentan a un ritmo acelerado, y se refleja en la apertura y la creciente interdependencia de las economías. El crecimiento continúa a expensas de graves desequilibrios económicos, sociales y ecológicos. En muchos casos, se han agravado las desigualdades de todo tipo. Los ricos (Estados e individuos) se volvieron más ricos y los pobres, más pobres. Un rasgo significativo de este proceso es el aumento del comercio dentro de los propios países desarrollados. El comercio mundial permanece concentrado y marcado por una regionalización creciente. Diez países acaparan por sí solos más del 50% de las exportaciones mundiales de mercancías, donde la Unión Europea-UE, China, Japón y EEUU lideran los intercambios. El desarrollo de cadenas de producción mundial controladas por los grandes grupos multinacionales es otro rasgo que se da en esta etapa. Se asiste a un fuerte crecimiento de las deslocalizaciones a través de filiales, y a un movimiento de tercerización de las actividades de producción hacia subcontratistas. Así se producen bienes intermedios destinados a ser transformados, en ocasiones ensamblados en ciertos países, y luego reexportados para, en muchos casos, pasar por una nueva transformación. Tradicionalmente, los países del Sur exportaron recursos naturales que han producido para su explotación daños ecológicos causados por esas corrientes de comercio internacional, determinadas por el modo de producción y de consumo de los países capitalistas desarrollados. El crecimiento de las exportaciones de productos agrícolas por parte de estos países en desarrollo va de la mano de una dependencia cada vez mayor de las importaciones de productos alimentarios que resulta preocupante, porque está desapareciendo la agricultura de subsistencia destinada a asegurar la alimentación básica. 

Fuentes: Le Monde Diplomatique (2012). El Atlas IV. Edición Cono Sur, Capital Intelectual. Cesar Silva Montes (2008). Las dimensiones de la globalización. Revista Nóes

Glosario

Guerra Fría: Se conoce como Guerra Fría al período comprendido entre en final de la II Guerra Mundial (1945) y la caída del regimen socialista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Finalizada la IIGM, los Estados Unidos y el oeste de Europa (representantes del Capitalismo Occidental, defensores de la propiedad privada, gobiernos elegidos por votos, etc) se oponían al bloque encabezado por la  U.R.S.S. y China (de tipo socialista/comunista, con medios de producción colectivizados, regímenes sin votos, entre otras características). Se desarrollaron muchos conflictos bélicos en diferentes regiones del globo (Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, entre otros) que no enfrentaban abierta y directamente a Estados Unidos y la URSS sino que lo hacían a través de otras naciones a fin de establecer un predominio económico, político y cultural. Los conflictos también tuvieron diferentes matices por ejemplo la carrera espacial (al Sputnik soviético que colocó a Yuri Gagarin, primer hombre en órbita fue soviético, le siguió la llegada del hombre a la luna, expedición de la NASA norteamericana). El deporte no se mantuvo ajeno al conflicto. Vale recordar el boicot soviético a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Como siempre, Los Simpsons clarifican todo, pero todo sobre el boicot soviético en estos JJ. OO. https://www.youtube.com/watch?v=yeTzjuwacIw . Al caer la URSS en 1991 luego de sufrir graves desastres como Chernóbil (que según M. Gorbachov el último Jefe de Estado Soviético 1988-1991 fue el comienzo del final del socialismo) y como la caída del muro de Berlín se da por finalizada esta etapa histórica con la victoria del modelo democracia liberal. Hay muchas series y películas sobre este tema, algunas algo fuertes (la serie Chernóbil es excelente pero muy cruda, pregunten a sus papas si les permiten verla y la película Puente de Espías con T. Hanks, esta me animo a decir que no hay problema en que la vean pero consulten a sus papás, son buenos ejemplos del séptimo arte sobre la temática) 


Respondan

  1. ¿Qué es la globalización?
  2. Explicar el carácter multidimensional de la Globalización
  3. ¿Cómo se explica la actualidad del capitalismo desde la dimensión económica de la Globalización?
  4. ¿Cómo se desarrollan las relaciones económicas entre países? 

MATEMÁTICA

  Lunes 2 de noviembre.

¡¡¡¡Buenas, buenas...7mo grado!!!! ¿Cómo están? Hermosa semana para tod@s!!! 

FELICITACIONES A TOD@S L@S QUE PARTICIPARON EN LA CORRECCIÓN POR ZOOM EL VIERNES. ¡¡¡¡BRAVOOOOO!!!!!

Esta semana trabajaremos:
7º "A": lunes y martes (actividades publicadas en el blog); viernes 11:30 hs corrección por zoom de las actividades publicadas el martes y aclaración de dudas del trabajo.
7º "B": lunes y jueves (actividades publicadas en el blog); viernes 11:30 hs corrección por zoom de las actividades publicadas el jueves y aclaración de dudas del trabajo. 

Actividad de hoy para ambos séptimos...

De acuerdo a lo conversado el viernes, hoy publicaremos el Trabajo Integrador de la Ficha 13 con el agregado de área y perímetro de figuras y polígonos regulares. Incluyendo el área del trapecio. 

Consignas:
-El trabajo se puede realizar de manera grupal o individual.
-Enviar la imagen legible y vertical con las resoluciones, explicaciones y el nombre de tod@s l@s integrantes (no es necesario enviar la imagen de la página publicada).
-Fecha de entrega: lunes 9 de noviembre.

Actividad 1. se pide calcular la altura de un triángulo conociendo el área y la medida de su base. 

Actividad 2. se pide calcular la medida de cada lado de un hexágono regular conociendo el área y la medida de su apotema. 

Actividad 3. tenemos que decidir cuál o cuáles de las siguientes expresiones sirve para calcular el área de un decágono regular sabiendo que sus lados miden 5 cm y su apotema, 7,7 cm.

Actividad 4. se pide dibujar, si es posible, dos figuras de igual perímetro y distinta área, y otras dos, de igual área y distinto perímetro. En total son 4 figuras. Acá podemos recordar lo trabajado en la Ficha 11 y ponerlo en práctica y además es necesario indicar las medidas de los lados, de las bases y la altura (si se tratara de triángulos, rectángulos, etc.) o bien, marcar los "cuadraditos" si deciden trabajan en hoja cuadriculada. Es importante que se puedan verificar las variaciones.

Actividad 5. se pide, en primer lugar, calcular el perímetro de la figura verde (octógono regular), de la figura roja (círculo) y de la figura celeste, finalmente, se pide calcular el área de todas las figuras. La figura violeta (si estuviera completa) sería un trapecio isósceles. Para calcular el área del trapecio, sumamos las bases (B=base mayor + b=base menor), multiplicamos la medida de la suma de las bases por la altura (h) y finalmente dividimos por 2. De esta manera, Área del trapecio= (B + b) · h / 2

¡¡¡Vamos con estos desafíos!!!!

Todas las dudas y entregas de trabajos integradores o carpetas las realizamos al correo:

matematica7andresferreyra@gmail.com

Pregunten todas sus inquietudes, respetando días y horarios de clase...

Recuerden, aquí estoy para ayudarl@s.

Nos seguimos leyendo la semana próxima! 

Abrazote virtual!!! L@s extraño y l@s quiero muchooooo!!!

Profe Silvia Giuli.


En la carpeta
7º "A y B"

02/11 

Área del trapecio. Trabajo Integrador




Área del trapecio = (B + b) · h 
                                    2

 Trabajo Integrador de áreas y perímetros de figuras: